Ajo
1. Nombre vulgar: Ajo
2. Nombre científico: Allium Sativum L.
Familia: Liliáceas
Hábitat: Se conoce desde tiempos remotos, habiéndose utilizado por la mayoría de las culturas, desde los antiguos egipcios, romanos, griegos hasta en la misma India u Oriente. Parece ser que su origen se ubica en Asia central, desde donde se entendió ampliamente y se encuentra naturalizado en muchas partes del mundo.
Características: Planta perenne de la familia de las liliáceas de hasta 1,5 m. de altura. Hojas planas de hasta 8 mm de anchura . Flores verdosas o blanquecinas, a veces rosadas, muy poco abundantes (algunas veces inexistentes) que sobresalen con su largo pedúnculo sobre un cabezuela de bulbillos. Espata mucho mas larga que la cabezuela. Bulbo ( cabeza de ajo )formado por una envoltura blanca dentro de la cual se encuentran varios bulbillos ( Los dientes de ajo). Se conoce desde tiempos remotos, habiéndose utilizado por la mayoría de las culturas, desde los antiguos egipcios, romanos, griegos hasta en la misma India u Oriente. Parece ser que su origen se ubica en Asia central, desde donde se extendió ampliamente. No aparece naturalizado
3. Componentes
Últimas tendencias:
2. Nombre científico: Allium Sativum L.
Familia: Liliáceas
Hábitat: Se conoce desde tiempos remotos, habiéndose utilizado por la mayoría de las culturas, desde los antiguos egipcios, romanos, griegos hasta en la misma India u Oriente. Parece ser que su origen se ubica en Asia central, desde donde se entendió ampliamente y se encuentra naturalizado en muchas partes del mundo.
Características: Planta perenne de la familia de las liliáceas de hasta 1,5 m. de altura. Hojas planas de hasta 8 mm de anchura . Flores verdosas o blanquecinas, a veces rosadas, muy poco abundantes (algunas veces inexistentes) que sobresalen con su largo pedúnculo sobre un cabezuela de bulbillos. Espata mucho mas larga que la cabezuela. Bulbo ( cabeza de ajo )formado por una envoltura blanca dentro de la cual se encuentran varios bulbillos ( Los dientes de ajo). Se conoce desde tiempos remotos, habiéndose utilizado por la mayoría de las culturas, desde los antiguos egipcios, romanos, griegos hasta en la misma India u Oriente. Parece ser que su origen se ubica en Asia central, desde donde se extendió ampliamente. No aparece naturalizado
3. Componentes
- Aminoácidos: Ácido glutamínico, argenina, ácido aspártico, leucina, lisina, valina, etc.
- Minerales: Principalmente manganeso, potasio, calcio, fósforo y en cantidades menores magnesio, selenio, sodio, hierro, zinc y cobre.
- Vitaminas: Principalmente vitamina B6, también vitamina C y en cantidades menores ácido fólico, pantoténico y niacina.
- Aceite esencial con muchos componentes sulfurosos: disulfuro de alilo, trisolfuro de alilo, tetrasolfuro de alilo
- Aliína que , mediante la enzima alinasa, se convierte en alicina.
- Ajoeno, producido por condensación de la alicina.
- Quercetina
- Azúcares: fructosa y glucosa.
La composición alimentaria del ajo por cada 100 gr. esta formada por los principales elementos siguientes:
4. Propiedades Medicinales
- Agua: 59 gr
- Calorías: 149 kcal
- Lípidos: 0.5 gr.
- Carbohidratos: 33.07 gr
- Fibra: 2.1 gr
- Manganeso: 1672 mg
- Potasio: 401 mg
- Azufre: 70 mg
- Calcio: 181 mg
- Fósforo: 153 mg
- Magnesio: 25 mg
- Sodio: 17 mg
- Vitamina B-6: 1235 mg
- Vitamina C: 31 mg.
- Ácido glutamínico: 0. 805 g
- Argenina: 0, 634 g
- Ácido aspártico: 0, 489 g
- Leucina: 0, 308 g
- Lisina: 0, 273 g
4. Propiedades Medicinales
Uso interno
- Circulación: La presencia de componentes sulfurosos, así como la aliína, y del ajoeno , la hace muy importante en otorgar a esta planta propiedades antitrombóticas (no formación de coágulos en la sangre) por lo que resulta muy adecuada para fluidificar la circulación sanguínea y evitar o luchar contra las enfermedades circulatorias siguientes: arteriosclerosis, hipertensión, colesterol, infarto de miocardio, angina de pecho y otras relacionadas con una mala circulación como las hemorroides. (Medio gramo de tintura al día) (Crudo en ensalada) (Maceración de 100 gramos de ajo en 400 gramos de alcohol de vino. (Media cucharadita antes de irse a dormir). Una mejor circulación sanguínea permite un aporte mayor de oxígeno a las células y una mayor limpieza de las toxinas celulares. Comer ajos puede ayudar a los escaladores, esquiadores deportistas o turistas a respirar mejor cuando escalan montañas o simplemente cuando la gente sale de excursión a la alta montaña. Mantener una dieta rica en ajo ayudará a mejorar los síntomas del mal de altura o a prevenir su aparición.
- Diurético: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de reumatismo, hidropesía, edemas, y vejiga. ( 6 gotas al día de extracto fluido) En caso de gota resulta muy interesante la decocción de 4 dientes de ajo en un litro de agua. Tomar 2 vasos al día.
- Bactericida: Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis, etc.), digestivo (putrefacciones intestinales, diarrea, etc) o excretor (infecciones renales, cistitis, etc ) ( 7 gotas de jarabe esencial al día) . Es famosa la historia de "El vinagre de los 4 ladrones" , que nos cuenta como en 1721 cuatro condenados a muerte fueron dejados en libertad con la condición de que enterraran a los muertos de la peste de Marsella. Parece ser que no se contagiaron porque bebían vino con ajo. Especialmente indicado para calmar la tos de origen bacteriano con funciones de expectorante. (Maceración durante 10 días de medio kilo de ajos machacados en un litro de vino blanco. tomar 3 cucharadas diarias) (15 gotas al día de extracto fluido repartido en 3 tomas. Se vende en farmacias y herbolarios). Por sus propiedades bactericidas, resulta especialmente indicado cuando el dolor de oídos responde a un infección interna del oído medio. (Comer ajo crudo en ensaladas). Las propiedades bactericidas del ajo pueden aprovecharse para combatir o prevenir las intoxicaciones alimentarias. También en el tratamiento de la vaginitis u otras infecciones de la vagina, o el el tratamiento o prevención de enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea. (Comer ajo crudo en ensaladas, tomar cápsulas de ajo, beber gotas de extracto fluido de acuerdo a las condiciones del prospecto)
- Digestivo: Favorece la digestión, al estimular el hígado, la vesícula y el páncreas aunque debería evitarse en aquellos casos en que exista hiperclorhidria (acidez estomacal) así como en estómagos delicados, aunque parece tener un efecto positivo en el tratamiento de la úlcera (Tomar crudo o machacado y mezclado con mantequilla)
- Antihelmíntico: El ajo ayuda a eliminar las lombrices intestinales, algo muy habitual en los niños pequeños. Igualmente las decocciones de dientes de ajo triturados se utilizan para expulsar la tenia o solitaria. ¿Son buenos los ajos para las úlceras ?
Últimas tendencias:
- Anticancerígeno: Estudios recientes parecen asociar el consumo del ajo con la inhibición del cáncer. Los compuestos azufrados parecen ser los responsables en la lucha contra la aparición de células cancerosas en el estómago, hígado, pecho, etc. El flavonoide quercetina, por sus efectos antioxidantes, también parece jugar jugar el mismo papel en este sentido. Este mismo flavonoide resulta muy útil para disminuir las reacciones alérgicas producidas por el polen.
- Sida: El probado valor bactericida del ajo, así como sus propiedades antioxidantes, podrían ser interesante en la ayuda contra las infecciones que se aprovechan del Sida para aparecer. ( Comer hasta 5 ajos crudos por día o tomar cápsulas de ajo)
Uso externo
- Picaduras de insectos, hongos o enfermedades de la piel:Sus propiedades bactericidas la convierten en un buen desinfectante contra las mordeduras o picaduras de animales, especialmente de insectos, así como la mayoría de afecciones de la piel, especialmente infecciosas, como los hongos, llagas, heridas y quemaduras.( Mojar la zona afectada con una gasa mojada en tintura o simplemente frotar la parte afectada con jugo de ajo)
- También puede utilizarse para combatir la sarna (Frotar la parte afectada con ajo machacado en aceite de oliva. ),
- Las verrugas (Cataplasma de ajo sobre la verruga, sin afectar el resto de la piel)
- Los callos (Cataplasma de diente de ajo machacado con un poco de perejil únicamente sobre la zona afectada, sin afectar al resto de la piel, porque en la piel sana puede producir ampollas) (El ajo en uso externo puede provocar dermatitis por contacto en algunas personas) Las propiedades bactericidas del ajo se demostraron sobradamente en las dos últimas guerras mundiales, cuando se utilizaba su jugo para desinfectar las heridas de los soldados.
- Dolor de oídos: Para tratar las infecciones del oído - Otitis. ( Suministrar un par de gotas de aceite de ajo dentro del oído, tapar con un algodón posteriormente)
- Ardor de pies: Por sus propiedades fungicidas resulta muy adecuado para combatir el ardor en los pies producido por la infección del pie de atleta ( Maceración de 8 o 9 dientes de ajo en aceite de oliva durante 3 días. Aplicar el aceite con una gasa entre los dedos de los pies.)
Otros usos
Alimento: Es una planta que no debería faltar nunca en la mesa y debería comerse siempre cruda, pues la cocción destruye sus componente esenciales. Se debería comer en ensaladas crudo para no destruir sus propiedades medicinales.
5. Toxicidad
Dada la capacidad del ajo para hacer más fluida la sangre, deberían tomarse precauciones con los preparados de ajo en las siguientes condiciones:
- Problemas de sangrado o de coagulación sanguínea.
- Diabetes
- Por su elevado contenido en yodo, no debería tomarse en caso de hipertiroidismo.
- Embarazo
- Ingesta de algunas medicinas para controlar el nivel de azúcar en la sangre y algunos antiinflamatorios.
- El ajo, en uso externo, puede provocar dermatitis por contacto por lo que debe utilizarse prudentemente. Nunca se recomienda este uso para problemas de la piel en niños pequeños.
En todo caso es conveniente consultar con el médico, farmacéutico o dietista en para evitar posibles contraindicaciones. En ningún caso deben utilizarse diferentes preparados de este al mismo tiempo (cápsulas, tinturas, extractos etc.)
Para evitar problemas es mejor tomar este producto de una forma natural.
Para evitar problemas es mejor tomar este producto de una forma natural.
6. Recolección y conservación
- La colección del ajo se realiza cuando las hojas están casi completamente secas extirpando la planta y dejándola en el terreno a essicare por acerca de una semana. Después de qué los bulbos pueden ser normalmente utilizados después de los haber limpiado de las túnicas externas, de las hojas y de las raíces. Muy espeso los bulbos de ajo se reúnen en ramos entrelazando las hojas de modo que formar las características trenzas.
- Si la temperatura antes y después de la colección es demasiado alta o demasiado baja los bulbos de ajo pueden aparecer translúcidos, amarillentos, húmedos y en los casos más graves de color ambarino y untuoso al tacto.
- Los bulbillos de ajo apenas cosechas no están capaz de brotar se encuentran en efecto en un estado de inactividad y para brotar tienen necesidad de pasar por una serie de estadios fisiológicos legados a las condiciones climáticas. Para conservar su estado de inactividad, por lo tanto para utilizarlo para uso culinario (o como normalmente decimos "para no hacerlo florecer") es necesario conservar el ajo a temperaturas de 0°C en entornos secos y bien ventilados.
- Si el entorno está bien seco se pueden conservar por 6-7 meses.
- Temperaturas entre los 15-18°C favorecen la brotadura.
Sitios Web Recomendados:
- facultad de leyes y derecho
- negocios online para trabajar en casa
- google adsense y adwords
0 comentarios:
Publicar un comentario